Agustín Reyes Ponce

Agustín Reyes Ponce (1916 – 1988) fue uno de los teóricos de la administración más importantes de México y de toda Latinoamérica. Además, fue uno de los pioneros en este campo y su obra influyó en la organización administrativa, pública y privada, de los países de su entorno.

Además de su labor investigadora, es muy reconocido en el campo educativo. Fue docente en varias universidades, especialmente en la Iberoamericana. En esta universidad fue uno de los creadores de varias licenciaturas y de la Escuela de Relaciones Industriales.

Reyes Ponce viajó por muchas zonas del mundo, siempre recabando datos para completar sus investigaciones sobre la mejor manera de optimizar la administración. Esta mejora no la concibe solo para los administradores, sino también para los administrados y para los trabajadores.

Considerado como el consultor empresarial más importante de Latinoamérica, Reyes Ponce nunca dejó de trabajar. Poco antes de su fallecimiento siguió dando conferencias y cursos.
Recibió muchos reconocimientos en vida y, años después de su muerte, el Consorcio de Universidades Mexicanas estableció la “Cátedra Nacional Agustín Reyes Ponce”.

Actividad investigadora
Sin duda, el principal reconocimiento le llega por sus investigaciones y publicaciones sobre la administración. Para poder escribir sus libros sobre está temática, efectuó un completo trabajo de documentación previo, viajando por todo el mundo observando y recabando datos sobre ese campo.
Entre sus motivaciones principales se encontraba la intención de equilibrar los factores de la producción. Nunca olvidó las condiciones laborales de los trabajadores; de hecho, sus trabajos fueron fundamentales para algunas de las reformas laborales en México y para el establecimiento de un salario mínimo.
Su influencia no se limitó a su país de nacimiento, ya que también fue reconocido en el resto de Latinoamérica. Además de teorizar, fue uno de los consultores de empresa más importantes en la región.
Trabajo en ese puesto para compañías como Líneas Aéreas Mexicanas, Bacardi, Banco Nacional de México, Nestlé y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, entre otras.

La administración según Reyes Ponce
Los trabajos sobre la administración de Reyes Ponce lo convirtieron en el teórico más importante sobre ese tema en toda América Latina. Su definición sobre lo que es la administración se ha convertido en una referencia fundamental para todas las organizaciones, públicas o privadas.
Según el investigador, la administración “es un conjunto sistematizado de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y operar un organismo social”.
Dicho esto, da un paso adelante y concluye que “administración moderna es enfocarse en reseñas nuevas y vigentes que ayuden a la sociedad humanista”.
Al enfocar la administración de esta forma, no solo está tratando de hacerla más eficiente en su funcionamiento interno, sino que afirma que debe buscar cómo favorecer a toda la sociedad.

Características de la administración según Reyes Ponce

-Universalidad
La administración es propia de todo organismo social, ya que para funcionar correctamente, este necesita una coordinación de sus medios. Sea como sea el ámbito de ese organismo social, su sistema administrativo siempre va a tener elementos comunes.

-Especificidad
El fenómeno administrativo es independiente de otros, como los económicos o jurídicos.

-Unidad temporal
Es cierto que cualquier administración pasa por diferentes fases, pero en conjunto siempre van a estar presentes todos los elementos que la caracterizan.

-Unidad jerárquica
A pesar de que existe una jerarquía dentro de cualquier organización, todos los puestos forman parte de la misma administración: desde el jefe hasta el último secretario.

Aportaciones principales
En sus libros, Reyes Ponce ofrece un sistema para mejorar la eficacia de cualquier administración, sea cual sea el ámbito al que pertenezca. Para facilitar esa evolución divide los procesos en dos partes: una etapa mecánica y otra dinámica.

Etapa mecánica
En esta etapa el autor incluye aspectos como la previsión, la planificación y la organización.

-Previsión
Es el momento en el que se elabora un plan basado en investigaciones técnicas para poder alcanzar los objetivos que se desean. Lo resume en la pregunta “¿qué puedo hacer?”.
Esta fase está subdividida en otras tres: la de definición, la de investigación y la de la búsqueda de alternativa.

-Planificación
En esta etapa se fijan las acciones que se van a llevar a cabo. Se planifica todo el proceso necesario, delimitando los tiempos que se calculan para conseguir los objetivos, así como el presupuesto. La pregunta a responder sería “¿qué voy a hacer?”

-Organización
En este momento del proceso toca responder a la pregunta “¿cómo lo voy a hacer?”. Es el momento de organizar todos los elementos, desde los humanos hasta los materiales, para sacar el máximo rendimiento.

Etapa dinámica
Esta etapa está comprendida por tres elementos diferentes: la integración de recursos, la dirección y el control.

-Integración de recursos
Presta especial atención a los recursos humanos. Hay que contratar y formar a los trabajadores que se consideren necesarios para alcanzar el objetivo deseado.
Siguiendo con los resúmenes en forma de pregunta, la pregunta correspondiente es “¿con quién lo voy a hacer?”.

-Dirección
La define como la parte de la administración que toma decisiones, aunque también es 
frecuente que delegue parte de esa responsabilidad. También se encarga de controlar que se cumplan esas decisiones.
Respondería a la cuestión “¿se está haciendo?”. Para que sea efectiva debe comunicar correctamente y liderar de forma razonable, no solo por la autoridad que posee.

-Control

En esta etapa se establecen sistemas para medir si todo está funcionando de forma correcta y, de ser el caso, corregir posibles errores o desajustes. La pregunta a responder es “¿qué se hizo?”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Ventana De Johari

Contrato laboral: obrero patronal

Proyecto Unidad I